jueves, 30 de mayo de 2013

Abecedarios y alrededores

  


ABCD. Marion Bataille (Kókinos, 2008)

Esculturas de papel con algunas ideas geniales. Una gozada para descubrir las letras y observarlas por los cuatro costados.







ABCdario. Antonio Ventura; ilustraciones, Noemí Villamuza (Nórdica, 2010)

Cada letra toma el cuerpo de una realidad y protagoniza una frase... o un verso, mejor. Ya lo comenté aquí.





Abecebichos. Daniel Nesquens; ilustraciones de Jacobo Muñiz (Anaya, 2012)

Cada letra es un bicho, cada frase es un juego con palabras que empiezan por la misma letra. Y al final, la fiesta. Ya lo comenté aquí.







Abecedario de arte : un paseo por el Museo Thyssen. Carlos Reviejo, Ana Moreno Rebordinos (SM, 2007)

Un poético paseo por el museo, con las letras como protagonistas.







Abezoo : abecedario de animales. Carlos Reviejo; ilustraciones de Javier Aramburu (SM, 2006)

Este zoológico tiene a los animales muy ordenaditos y cada uno de ellos vive en un poema, que no jaula.







ALFabeto. Puño (Kalandraka, 2012)

Mas difícil todavía. Un abecedario sin palabras en el que las letras surgen de los elementos más inesperados. Un paisaje único por el que pasa el tiempo y las peripecias más insospechadas. Ya lo comenté aquí.







Alfabeto sobre literatura infantil. Bernardo Atxaga (Media Vaca)

Una lección inolvidable sobre los elementos que caracterizan la literatura infantil, los autores, las obras, los temas y los tratamientos. Una referencia imprescindible.







El nuevo libro del abecedario. Karl Philipp Moritz; ilustraciones de Wolf Erlbruch (Barbara Fiore, 2005)

A veces las letras no son criaturas fáciles, necesitan un poco de contenido para realizarse y nuevas imágenes sobre las que plasmarse. Y los lectores ganamos.





El zoo de las letras (serie). Tría 3 (Horacio Elena, Mabel Piérola y Francesc Rovira); cuento [de] Beatriz Doumerc (Bruño, 1999)

Cada letra, con sus variantes gráficas y fonéticas, se merece una historia, sencilla, claro, pero divertida y clara.






Hasta el infinito. Kveta Pakovská (Faktoría K de Libros, 2008)

A veces las letras no son criaturas fáciles y necesitan disfrazarse, deformarse, brillar, maquillarse, jugar, contaminarse... Y los lectores ganamos. Ya lo comenté aquí.






Las letras en el arte. Anne Guéry, Olivier Dussutour (SM, 2009)

Y si miramos un cuadro y descubrimos que entre sus formas y figuras guardan letras. Como la vida misma, pero sobre lienzo, papel, madera... 





Mis primeras 80.000 palabras. Varios autores (Media Vaca)

Por ejemplo. Un ilustrador, una palabra elegida por él de un diccionario, una ilustración espectacular. Así con todas las letras.





Poemas el Ave Cedario. Carlos Lapeña; ilustraciones de Fernando Ferro (Alfasur, 2011)

Un poema para cada letra; una aventura, un juego, una escena... compuesta a partir de sonidos, formas y palabras.






Y de propina:

Lista de locos y otros alfabetos. Bernardo Atxaga (Siruela, 1998)

Recopilación de ensayos que utilizan el alfabeto como esqueleto sobre el que armar cualquier asunto.







Desde la siesta,
el ruido de la tele
es el del mundo.


martes, 28 de mayo de 2013

La buganvilla
aloja a una avispa,
sabrosa casa.


Mesa


Desalojé mi mesa de cuadernos,
de libros, de papeles.
Plegué mi ordenador portátil,
y la negra ventana que del mundo
metía tanto ruido se cerró.
Desnuda como el día en que la trajo
del taller Pepe Cancho, el carpintero,
quedó irreconocible y sólo entonces
por vez primera en años pudo verse
el dorado oleaje del nogal.
Así siguió durante mucho tiempo.
Cuando pasó esa prueba,
traje el otoño, el mar y unos caminos
e, igual que lapiceros con la punta
afilada, los puse frente a mí
de mayor a menor, como si fueran
una flauta de Pan. Hice lo propio
con algunas palabras de la calle
que perdidas vagaban como perros.
Vino también la muerte, celosa de tal orden,
y me sirvió de vaso: puse en ella una rosa.
El traje de tintero quedó para la noche,
y el silencio pidió el del ruiseñor.
No me importa, poema, quién te escriba
ni cuándo ni de qué sitio,
ni si no fuera yo.



Andrés Trapiello: “Mesa”, en Segunda oscuridad (Pre-Textos, 2012)



viernes, 24 de mayo de 2013

jueves, 23 de mayo de 2013

Antes de salir
pregunto a la calle
si ya está lista.


Libros que me gustan



Compota de manzana
Klaas Verplancke
Ekaré, 2012



Tengo algunas dudas sobre las sensaciones que me despierta este libro. Se trata de una historia entre padre e hijo narrada desde el punto de vista del hijo. Es prácticamente una enumeración de situaciones que expresan la relación tan próxima y cariñosa de ambos, siempre a través de los ojos del hijo, hasta que hace referencia al enfado del padre. El hijo desobedece, no ordena, etc., y el padre se enfada, se pone "tormentoso", se transforma incluso físicamente, y el niño queda sumido en un paisaje de miedo y soledad, a través del cual llega de nuevo al encuentro con el padre enfadado, quien, poco a poco, recupera la forma humana y familiar y, con ello, la armonía queda restablecida. El hilo conductor es el olor y el gusto de la compota de manzana que cocina el padre.
Me gustan mucho las ilustraciones, sobre todo la figura del padre, cómo se cimbrea en cada página sobre el hijo, tan pequeño, y los paisajes simbólicos que transita el hijo en su "exilio". También el texto es interesante por varios motivos: es una familia monoparental, la perspectiva del hijo permite expresiones originales y sugerentes, las referencias a los distintos momentos por los que atraviesa la vida cotidiana... Pero no me gusta que el hijo, una vez castigado, se limite a sentir miedo y desear un padre suave y tibio, no me gusta que no haya un poco de reflexión por su parte; al fin y al cabo ha desobedecido y, por pequeño que sea, es consciente de ello. Supongo que esta ausencia se debe a la intención de despojar a la obra de cualquier indicio didáctico, intención que facilita el punto de vista empleado, el del niño.
Yo hubiese preferido un niño más activo durante la "tormenta", alguna referencia a saber que tiene cosas por hacer, que está en su mano evitar la transformación del padre plácido en padre tormentoso.
Son dudas, solo. La obra me parece espléndida y, como pasa con toda obra, escribirla es elegir lo que se cuenta y lo que se omite. 

El libro está recomendado a partir de 3 años.

Aquí podéis ver un vídeo del álbum.
http://youtu.be/CKQu6vZmCOEhttp://issuu.com/ekare/docs/compota_de_manzana






martes, 21 de mayo de 2013

La hormiga llega
al borde de la mesa.
Y yo con ella.


Neurovegas


Mi vecina Felicidad, Feli, no ha dejado de reír desde que escuchó la palabra Eurovegas. Dice que todo lo que empieza con el prefijo euro- ya es motivo para soltar la sonrisilla. 
- Y si no me crees di qué te sugieren estas palabras. 
Jugamos diccionario en ristre. 
- ¿Eurodisney? 
- Cabezudos. 
- ¿Eurovisión? 
- Eurorrisión. 
- ¿Eurocentrismo?
- Ombligo y pelusa.
- ¿Eurodiputado?
- Mamón.
- ¿Europeidad?
- Ya quisiéramos.
- ¿Eurodivisa?
- Mejor di visa.
- ¿Europeizar?
- Embudo.
- ¿Eurovegas?
- Ni la Chochona ni el Bonoloto, lo que se lleva es el Perrito Piloto.
- ¿Europeo?
- Pedo enorme con acento alemán. 
Feli ríe cargada de razón. Yo me contagio. Efectivamente, todo lo que empieza por euro- es de risa, porque ha resultado ser una mentira fabulosa. ¿Tanto alboroto por Eurovegas?, sigue Feli, ¡si no es más que más de lo mismo!, ¿o acaso no estamos ya en una Eurovegas regentada por Rajoy y los diecisiete enanitos? Ellos reparten las cartas y tiran la bolita. Nosotros pagamos y esperamos, pero en vano, porque siempre gana la banca, siempre, ¿verdad? ¿Que va ser una casa de putas? No, en todo caso palacio. ¿Que va a ser el paraíso del blanqueo de dinero? Pues como lo es ahora el país de las amnistías fiscales y las grandes fortunas protegidas. ¿Qué va a ser un imán para delincuentes super mega hiper peligrosos? Vale, ¿con o sin carné de partido, con o sin traje, bajo qué siglas? Ahora sí que tendrá sentido lo de la Costa Marrón, gime Feli, ni la Brava ni la del Sol, ya verás la de turistas que se acercarán hasta Alcorcón, casi tantos como a San Martín de la Vega, para ver a Batman… La irónica Feli se deja caer floja en el sofá, floja y congestionada. 
Y no suena igual Las Vegas que Eurovegas, Feli, añado yo con acento aznarino-texano, ni eso de que lo que pasa en Eurovegas se queda en Eurovegas. 
Y vuelta a empezar, se muere Feli. 
- Eurovenga. 
- Eurovagas.
- Eurovergas.
- Europegas.
- Europagas.




sábado, 18 de mayo de 2013

Este año el campo
sangra algo menos.
Le faltan amapolas.


Para ver las fotos relacionadas, pincha aquí.


Desde la bici (XXIX)

Alrededores de Parla, 9 y 14 de mayo de 2013. Sobre las 8,30 h. de la mañana.





Pare leer el haiku relacionado, pincha aquí.



jueves, 16 de mayo de 2013

Podría ser un cuento


Dos clases de primero de primaria, niños de 6 y 7 años, visitan la biblioteca municipal.
Antes de empezar con los cuentos que amenizarán la sesión, el bibliotecario les habla de la biblioteca y, llegado un momento, pregunta por cosas que se pueden hacer en ella. Las respuestas no se hacen esperar.
- Leer.
- Estudiar.
- Estar en silencio.
- Aprender a leer.
- Dibujar.
- Llevarte cuentos a casa.
Uno de los niños, la mano levantada en espera de que el bibliotecario lo señale y dé permiso para intervenir, dice por fin:
- Leer en la mente.
- ¿Leer en la mente? -se extraña el bibliotecario-. ¿Tú sabes leer en la mente?
- Sí.
- ¿En la tuya o en la de los demás?
- En la mía -aclara el chico cargado de razón.
- ¿Alguien más sabe leer en la mente? -pregunta el bibliotecario al grupo.
Varios niños y niñas levantan la mano y asienten, orgullosos.
El bibliotecario trata de entender el verdadero sentido de la frase, del superpoder, y finalmente lo consigue.
- Os referís a leer en silencio, sin mover los labios, ¿verdad?
Los niños asienten. Algunos sonríen. El bibliotecario suspira y ríe también, entre aliviado y emocionado.
Leer en la mente, joder, hablar así del acto de leer sí que es mágico.


miércoles, 15 de mayo de 2013

martes, 14 de mayo de 2013

Peonza 104


El número 104 de la revista Peonza está dedicado a los escenarios fantásticos. Cinco autores y cinco ilustradores hablan sobre el tratamiento que dan a los espacios en sus obras y resulta muy interesante conocer sus opiniones al respecto, sobre todo si conocemos sus obras. Los escritores son: Joan Manuel Gisbert, Xosé A. Neira, Juan Cruz Igerabide, Ricardo Gómez y Diego Gutiérrez del Valle; los ilustradores son: Miguel Calatayud, Xosé Cobas, María Hergueta, Esperanza León y Javier Olivares.
Tarea complicada destacar un texto significativo, porque todos lo son; sin embargo, por la proximidad que da el gusto por un determinado tipo de literatura fantástica, reproduzco un fragmento de Joan Manuel Gisbert.
Un escenario narrativo, y más si pertenece al ámbito fantástico, ha de ser un espacio que trascienda la condición de entorno o decorado funcional, de ambiente solo referencial, para ser un generador de hechos, sensaciones, efectos, imágenes y, sobre todo, un elemento activo en la evolución y transformación de los personajes.
(...) tengo en mucha mayor consideración, y me resultan más estimulantes, los escenarios fantásticos que son causa o consecuencia de una transformación de la realidad, en el más amplio de los sentidos posibles, que aquellos que se desarrollan en una plena irrealidad, o se mueven en escenarios quiméricos, o dan rienda suelta a ilusorias fantasías o a mundos paralelos imposibles.
Considero que la verdadera función de la fantástica, o por o menos la más alta y primordial, es la de extender y ampliar los campos de la realidad, la experiencia y el conocimiento, con los medios y las posibilidades de cada una de las artes narrativas. Y sus escenarios han de ser fértiles matrices que contribuyan a hacerlo posible.
Y de los ilustradores, escojo este fragmento de Esperanza León, que me parece muy sugerente para entender "el otro lado" de la creación de espacios.
Un texto, una historia, crea una atmósfera en la mente y, desde esa sugestión, el dibujo planea abrirse camino por una geografía desconocida, un lugar donde los límites de la realidad se desvanecen para entrar en otro donde todo es posible. (...) El lenguaje visual y los materiales elegidos para la narración han de ser acordes con el sentimiento que los motiva, lugares para albergar vivencias, sueños o pesadillas. Crear un espacio en el cual los personajes que han de habitar la historia estén íntimamente ligados a su paisaje. Ese contexto, tejido, o telón de fondo, es a mi modo de ver el auténtico lugar de incubación de la historia, porque "como en la vida misma", el lugar geográfico, el momento histórico, y las circunstancias en las que han de desenvolverse, dejarán hondas huellas en sus biografías.
Además, es un placer para los ojos contemplar las inquietantes ilustraciones de Beatriz Martín Vidal que pueblan la revista, además de leer la entrevista que le hace Javier Sobrino.
Y la sección de cómic, dedicada en esta ocasión a los pintores y la pintura en este género.

Sin desperdicio, la revista Peonza.


lunes, 13 de mayo de 2013

jueves, 9 de mayo de 2013

Escrache


I

Qué indecencia gritar
frente a las viviendas sin culpa,
insultar con el alma
saliendo por la boca,
intimidar
a las familias,
pobres familias,
sin ser antidisturbios,
sino nazis o comunistas,
según el medio
y el panteón del tertuliano.
Que indecencia saltar-
se la norma democrática
del respeto al electo
y al cargo y a la institución
que encarna por derecho,
por el mismo derecho
en que se ampara para
no hacer votar limpiar
lo que debe limpiar
votar hacer,
sino lo que les debe,
a esa pandilla de indecentes
mucho más peligrosos,
muchísimo más peligrosos,
que términos como justicia,
responsabilidad,
decencia y vida, vida.


II

Qué hermoso: escrache.
Suena igual que significa,
un hueso roto
en el cerebro
del regidor culpable acojonado
y maloliente. Escrache.


miércoles, 8 de mayo de 2013

martes, 7 de mayo de 2013

Cuento


Un día en que me encontraba especialmente perezoso, mi sombra tiró de mí. No me supuso ningún esfuerzo dejarme llevar, ni aquel día, ni los siguientes. Ahora, ella se relaciona con otras sombras, mientras que yo me limito a seguirla como un simple cuerpo.


En el crepúsculo,
luces y sombras
juguetean sin prisa.


viernes, 3 de mayo de 2013

El problema de los libros


Me pregunto si no hay un montón de creencias bobas alrededor de la educación superior. Nunca he conocido a nadie que por ser hábil con los logaritmos y otras formas de poesía fuera más ducho lavando platos o zurciendo calcetines. He leído todo lo que he podido y me niego a “admitir impedimentos” para amar los libros; asimismo, he conocido a muchas personas buenas y razonables echadas a perder por exceso de letra impresa. Por otro lado, leer sonetos siempre me ha provocado hipo.
¡Nunca quise ser escritora! Y, sin embargo, creo que hay algunos detalles divertidos en mi historia con Andrew, la historia de cómo los libros acabaron con nuestra apacible vida.
Cuando John Gutenberg, cuyo verdadero nombre era, según el profesor, John Gooseflesh, pidió prestado un dinero para montar su imprenta arrojó al mundo un montón de problemas.


Christopher Morley: La librería ambulante (Periférica, 2012)
Traducción de Juan Sebastián Cárdenas